
Uvanova invita al mundo de la uva de mesa a sumarse a sus seminarios, bajo la temática: “Cómo enfrentamos productivamente una temporada con restricciones hídricas”, en las dos regiones donde más ha impactado los problemas de abastecimiento de agua, como son la V y VI región.
- Si quieres conocer el programa completo haz click en esta nota: http://www.uvanova.cl/articulos/atencion-seminarios-uvanova-en-aconcagua-y-rancagua/
- Si quieres comprar tus entradas al seminario haz click aquí: http://www.uvanova.cl/seminario-uvanova-como-enfrentamos/ (CUPOS LIMITADOS)
1.- Desde el ámbito de la post cosecha ¿Qué será lo más difícil de enfrentar en un año con el recurso de agua restrictivo?
L: Lo mas relevante será la deshidratación del escobajo (pérdida de peso), debido a que se acentuará; por lo tanto, debemos enfocarnos en evitar que se afecte la apariencia del racimo en destino.
2.- A su parecer, ¿dónde deberían poner énfasis los productores al momento de embalar la uva de mesa?
L: A estas alturas, aquellos productores que cuentan con packing climatizado, deberían enfriar las cajas cosecheras, esto es fundamental. El ideal es limpiar en el packing (packing de limpieza). Cosechar y trasladar la fruta lo antes posible al packing. Proteger la caja cosechera tanto en su base como en los 4 costados. Utilización de capuchones plásticos en el pallet, mientras la fruta espera a ser embalada. Trasladar la fruta embalada lo antes posible a los centros de enfriamiento, y utilizar prefríos rápidos (menos de 10 horas, ideal 6).
3.- ¿Qué nos falta como industria para obtener un producto de óptima condición de post cosecha?
L: Debemos entender y comprender los fundamentos de la postcosecha en uva de mesa, pilar fundamental para llegar a los mercados con fruta de óptima calidad y condición. Definitivamente no estamos entendiendo los conceptos básicos.
4.- ¿Por qué el mundo de la uva de mesa debe estar reunido en torno a este seminario y cuál será su principal mensaje hacia ellos?
L: Desde cosecha hasta llegar a destino, nos gastamos del 75 al 82% de todos los costos; por lo tanto, precaución en cómo lo gastamos y qué tan eficiente somos en esto.